Ildefonso Zubía Icazuriaga

Informe elaborado a partir de los datos aportados por D. Fernando Blanco, profesor encargado de la biblioteca del centro.

Nace en Logroño el 24 de Enero de 1.819.

Cursa y aprueba tres años de latín y los tres cursos de filosofía en el Seminario Conciliar de Logroño, tras lo cual se gradúa de Bachiller en Filosofía en el Colegio de Farmacia de San Fernando de Madrid en 1840.

Estudia los cuatro cursos de la carrera de Farmacia y desempeña la ayudantía de la cátedra de Química del Colegio de farmacia en la Universidad Central de Madrid.
Fue nombrado, con carácter interino, para el desempeño de la Cátedra de Historia Natural del nuevo Instituto de Logroño por la Junta Inspectora del Instituto Riojano en 1843.

Convocadas por el Ministerio del ramo correspondiente las Cátedras de Ampliación de Historia Natural vacantes en varias universidades, obtuvo el titulo de Catedrático de Historia Natural de la Universidad de Oviedo en 1847.

Por Real Orden de 16/11/1847 fue trasladado a petición suya, por ser perjudicial para su ya quebrantada salud el clima de la capital de Asturias, al Instituto de Logroño conservando el derecho de reincorporarse nuevamente a Universidad.

En 1851 se le otorga la propiedad de la cátedra, que en un principio se le había denegado.

 El 1854 se gradúa como Licenciado en Ciencias Naturales y desde 1849 es corresponsal del Museo de Historia Natural de Madrid, corresponsal del Colegio de Farmacéuticos de la Corte desde 1855 y Académico y Socio corresponsal de la Academia Nacional de Medicina y Cirugía de Valladolid desde 1854.

En 1853 había obtenido el nombramiento y titulo correspondiente, por el Ilustrísimo Señor Obispo de Calahorra, de la cátedra de Física del Seminario Conciliar de Logroño donde fundó un Gabinete de instrumentos y aparatos de física y química adecuado a la enseñanza, cátedra que desempeñó hasta Octubre de 1855 en que, por dimisión del catedrático de Física del Instituto pasó a encargarse de esta cátedra.



A partir de 1857 fue comisionado por el Gobernador para formar una abundante colección de plantas y semillas medicinales, tintoreras, textiles, maderas y otros productos para la exposición agrícola que se verificó en la Corte en el mismo año. Habiéndose presentado como expositor particular de plantas, vino y alcohol, en la citada feria de septiembre de 1857, obtuvo cinco diplomas cuatro menciones honoríficas y una medalla de cobre.

Como catedrático de Química y profesor de Farmacia ha practicado varios análisis en causas criminales por orden del juzgado de primera instancia, varios reconocimientos de sustancias alimenticias por encargo del ayuntamiento y, cuando en los meses de noviembre y diciembre de 1854 la ciudad de Logroño sufrió la enfermedad conocida como morbo asiático, socorrió a los enfermos haciendo donación de los medicamentos a los más necesitados y contribuyendo con un donativo pecuniario para el socorro de los mismos.

Ha formado un herbario de unas mil especies de plantas enriqueciendo el gabinete de Historia Natural del Instituto de Logroño con una colección de insectos, peces, minerales, conchas y petrificaciones del país, parte de cuyos objetos fueron remitidos al Museo de Historia Natural de Madrid.

En las ausencias y enfermedades de los directores desempeñó, como catedrático más antiguo, la Dirección del Centro y en 1859 recibió el nombramiento de vicedirector por el Rectorado de la Universidad. Fue Director del Instituto desde 1866 hasta 1868, en que fue cesado por la Junta Revolucionaria. Se reincorporó a la dirección del centro en 1884 que ostentó hasta su fallecimiento, en 1891.

Legó al Instituto su colección de plantas y una colección de libros para la Biblioteca.
Entre sus múltiples trabajos actualmente están publicados dos: "Reseña de la Provincia de Logroño" y "Flora de La Rioja" (1921). La inmensa mayoría siguen inéditos, especialmente aquellos que son informes solicitados por los distintos organismo de la provincia sobre temas agrícolas, geológicos y de aguas.

(Para más información, consultar la Página WEB de D. Fernando Blanco)



ANÁLISIS GRAFOPSICOLÓGICO DE LA FIRMA DEL DR. ZUBÍA
(ILDEFONSO ZUBÍA ICAZURRIAGA)

Estudio realizado por Doña Laura Fernández,
Doctora en biología y catedrática
en el I.E.S. P. M. Sagasta

 

Fig. 0

0.-INTRODUCCION

Buscando entre las láminas del herbario del Dr.Zubía que se encuentra en el Instituto P.M. Sagasta de Logroño encontré manuscritos en pequeñas etiquetas – más bien: papelillos de identificación de plantas- del más antiguo de mis antecesores en el actual Departamento de Biología y Geología.
Así, repasando las plantas del herbario y viendo aquellas escrituras, empecé a preguntarme: ¿Cómo habrá transcurrido la vida de este catedrático de Historia Natural de mediados del siglo XIX?... De esta manera comencé a realizar estos análisis grafológicos sobre la escritura - y en concreto sobre la firma – de D. Ildefonso Zubía e Icazurriaga.


1.-METODOLOGIA

Para realizar este análisis grafopsicológico, lo primero que necesitamos son textos manuscritos. Así, además de las etiquetas de las plantas del herbario, he utilizado las láminas de las Actas de Exámenes y otros documentos (Fig. 1, 2 y 3) con la firma autógrafa del Dr. Zubía durante su época de director del Instituto de 2ª Enseñanza de Logroño.
Como material de laboratorio utilizamos:

  • regla o doble decímetro para medir el tamaño de las letras, dirección de las líneas, etc.
  • transportador de ángulos transparente para medir la inclinación
  • punzón suave para repasar la forma y el ritmo de las letras
  • máquina de fotos digital y el ordenador para analizar las características esenciales de la escritura con la mayor claridad y resolución.


En cuanto al método grafológico, hemos seguido la simbología del espacio gráfico de Max Pulver (1973) y M. Xandró (1994), añadiendo algunas nociones de los mecanismos de la percepción, la consciencia y la atención comentados por J. Pinel (2002).

2.-RESULTADOS

 Al analizar la firma autógrafa (Fig.0 y 1) de 18 de septiembre de 1882, así como las de 5 de octubre de 1888 (Fig. 2 y 3) observamos que están hechas con plumín y tinta negra descolorida.

El Dr. Zubía (Ildefonso Zubía Icazurriaga) firma con nombre, apellido paterno e inicial del apellido materno en las actas de exámenes y solo con el apellido paterno e inicial del materno, cuando lo hace como director.

 

2.1-Respecto a las características esenciales de la escritura (géneros gráficos), destacamos lo siguiente:

2.1.1-Tamaño o Dimensión:
Letra de tamaño pequeño (<3mm las letras minúsculas) lo que indica espíritu analítico, gran tendencia a captar el detalle, con un elevado índice de cultura y una cierta inadaptación social procedente de una persona muy exigente consigo misma.

2.1.2-Forma:
Letra sobria y angulosa que denota tenacidad, cultura, agilidad mental, actividad, tendencia a la simplificación y a la síntesis. Este gesto sobrio es gráficamente el más exacto equidistante entre el ángulo y la curva, lo que indica equilibrio entre la razón y el sentimiento.

2.1.3-Dirección:
Escritura rectilínea que sigue la línea de base, sin desviaciones hacia arriba o hacia abajo, lo que indica lealtad, iniciativa, visión realista de los hechos y también regularidad y equilibrio.

2.1.4-Inclinación:
Observamos una inclinación de las letras y palabras respecto a la vertical de unos 45º a 50º a la derecha, lo que es típico de las caligrafías de la época de mediados del siglo XIX y comienzos del XX. Esto indica que el Dr. Zubía se apasiona con sus trabajos y que se vuelca al exterior un tanto por necesidad afectiva como por afán de dar el “visto bueno” a las cosas que tiene que hacer o dirigir.

2.1.5-Rapidez o Ritmo:
Escritura rápida que revela cultura, imaginación, inteligencia, actividad con impaciencia e iniciativa.

2.1.6-Presión:
Escritura de presión fina, con bordes precisos y lisos, ágil, que nos indica un carácter sensible y delicado, pero indeciso y sugestionable. También observamos falta de vitalidad orgánica.

2.1.7-Cohesión o Continuidad:
Se observa un reiterado enlace de la mayúscula a la letra siguiente, mientras que la última letra “a” está desligada. El resto de las letras minúsculas están enlazadas. Así podemos deducir que D. Ildefonso conscientemente da la mano a su interlocutor, en su trato sigue un razonamiento deductivo, pero en su yo íntimo se aísla y busca el amparo de la figura materna.
La separación entre nombre y apellido, indica excelente visión panorámica, prudencia, autodominio, serenidad y objetividad.


2.2-La Firma
Como ha afirmado Max Pulver: “La firma es una biografía abreviada”, vamos a detallar los rasgos grafopsicológicos de cada una de las vocales que aparecen en su firma:

2.2.1.-Letra “a”: Consta del óvalo y la tilde unida a la mayúscula siguiente, que es la inicial del apellido materno, lo que expresa el fuerte influjo materno en la vida del Dr. Zubía y que le condiciona su relación con los demás.

2.2.2.-Letra “e”: Tanto en la firma del año 1882 (Fig. 1) como en las de 1888 (Fig.2 y3) aparece con la zona cerrada, colapsada. Esta deformación en la grafía de la letra “e” indica distorsiones en la percepción de estímulos auditivos y en la respuesta a estímulos emocionales.

2.2.3.-Letra “i”: Realizada con rapidez y con el punto elevado y adelantado a la derecha, nos indica idealismo, entusiasmo y curiosidad por lo que le rodea. También señala una excelente asociación de ideas y una buena percepción de estímulos olfativos.

2.2.4.-Letra”o”: Esta letra tiene un pequeñísimo bucle en la parte superior lo que indica que el Dr. Zubía usaba lentes o gafas, a la vez que pequeños despistes, lo que le hacían aparecer como el típico sabio distraído. Igualmente esta letra “o” informa de la minuciosidad y el detalle en todo tipo de investigación.

2.2.5.-Letra “u”: Simbólicamente representa nuestro mundo orgánico y disposición ante los sabores y el sentido del gusto. Así expresa el refinamiento del Dr. Zubía ante las acciones más primarias e inconscientes y su disfrute por la buena mesa.

2.3.-La rúbrica
Se constatan dos gestos:

2.3.1.-Bucle situado en la zona inferior de la firma: Indica un cuidado y algo de preocupación por su estado de salud y bienestar.

2.3.2.- “I” como barra situada al final del apellido paterno e inicial del materno: Señala una preocupación ante el riesgo –probablemente se lo enseño su madre- una inteligencia despierta y un mantenimiento de las distancias frente al mundo.

2.4.-Síntesis o Conjunto

En el conjunto de la firma, observamos una escritura ordenada, armónica y clara que denota equilibrio mental, amor a la verdad, fidelidad a las ideas y a las personas y aptitudes pedagógicas.

3.-CONCLUSIONES

De todo lo señalado anteriormente, podemos concluir que el Dr. Zubía responde al tipo caracterológico de E(emotivo),A(activo),S(secundario), es decir: Apasionado.
El Apasionado tiene una enorme capacidad de trabajo, su rendimiento es extraordinario y necesita pocas horas de sueño.
Es una persona sensible, cuidadosa, ordenada, honrada y constante en sus afectos. Está excelentemente dotado intelectualmente y además su emotividad le impulsa a enseñar a los demás.
Su letra aguda y pequeña nos muestra al hombre incisivo, tenaz y severo para sí mismo y también ordenado y metódico.
Las enseñanzas de su madre le guiaron toda su vida.
Las alergias y resfriados son patentes en esta época de su vida.

4.-BIBLIOGRAFIA

4.1. Archivo Histórico de Logroño.-“Manuscritos del Dr. Zubía”.1882-1888
4.2. Gaillat, G., 1975.-“Conocer a los demás por la Grafología”.Ed. Mensajero. Bilbao
4.3. Pulver, M., 1973.-“Le symbolisme dans l´écriture”.Paris.Stock
4.4. Pinel, J., 2002.-“Biopsicología”.Prentice Hall. Pearson Educación. Madrid.
4.5. Xandró, M., 1994.- “Curso completo de Grafología” Madrid


Fig. 1

Fig. 2

Fig. 3