Proyecto curricular de Bachillerato

NORMATIVA DE BACHILLERATO     
 

PÁGINA EN REVISIÓN-ACTUALIZACIÓN A LA NUEVA LEGISLACIÓN.

  1. Adecuación de los objetivos generales del Bachillerato al contexto socio-económico del Centro y a las características del alumnado.
  2. Decisiones de carácter general sobre metodología didáctica.
  3. Criterios generales sobre evaluación y promoción de alumnos de Bachillerato.
  4. Criterios para evaluar el proceso de enseñanza y la práctica docente.
  5. Materias comunes propias y optativas. Itinerarios.
  6. Criterios y procedimientos de atención a la diversidad.

 

1. ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO AL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL CENTRO Y A LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO.
OBJETIVO A: Indice

"Dominar la lengua Castellana"
CONCRECIÓN:

1.- Comprender los mensajes orales y escritos sobre contenidos que se les presenten a los alumnos en las distintas fuentes de información.
2.- Desarrollar una expresión oral y escrita que les permita comunicar sus conocimientos, pensamientos y argumentos de una manera correcta, precisa y rigurosa.
3.- Adquirir el vocabulario básico y adecuado al nivel, modalidad y materia de Bachillerato elegida por el alumno.

OBJETIVO B:
"Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera"

CONCRECIÓN:

1.- Comprender textos orales y escritos, en las lenguas extranjeras elegidas por el alumno, adecuados al nivel de Bachillerato.
2.- Expresar con corrección mensajes orales y escritos de distinto tipo en el idioma extranjero correspondiente.

OBJETIVO C:
"Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él"

CONCRECIÓN:

1.- Conocer las distintas realidades sociales, económicas, científicas y culturales del mundo actual, utilizando las técnicas adecuadas al nivel del alumno.
2.- Analizar la situación social, económica, científica y cultural del mundo que les rodea, considerando las causas que han conducido a esta situación.
3.- Desarrollar el espíritu crítico para construir juicios de valor sobre los fenómenos sociales, económicos, científicos y culturales que se dan en el mundo de hoy.
4.- Interpretar críticamente el lenguaje utilizado por las fuentes de información, así como la intencionalidad de los mensajes.

OBJETIVO D:
"Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico"

CONCRECIÓN:

1.- Conocer y utilizar los elementos básicos del método deductivo y del método inductivo.
2.- Iniciarse en la filosofía, historia y metodología particular de las distintas ciencias.
3.- Utilizar el discurso racional para plantear acertadamente los problemas, elaborar el plan y justificar los procedimientos de resolución.

OBJETIVO E:
"Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma".

CONCRECIÓN:

1.- Ejercitar el sentido crítico, que les ayude a afrontar situaciones nuevas con autonomía, creatividad y eficacia.
2.- Habituarse a las técnicas de trabajo cooperativo, aportando trabajo y propuestas personales y aceptando y respetando los puntos de vista del resto de los compañeros.
3.- Interiorizar la importancia del método, el esfuerzo personal y la disciplina para lograr los objetivos educativos que se proponen en las distintas áreas.

OBJETIVO F:
"Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social"

CONCRECIÓN:

1.- Cooperar de forma responsable y solidaria en las decisiones que se tomen en el grupo de clase, preocupándose siempre por obtener una información clara y objetiva sobre los problemas que se plantean.
2.- Fomentar que los representantes de los alumnos en los órganos colegiados de gobierno del Instituto sean auténticos portavoces del sentir del conjunto de los alumnos y que, al mismo tiempo, se sientan comprometidos en el desarrollo y mejora continua de la enseñanza, así como del clima de convivencia en que se desarrolla.
3.- Despertar en los alumnos el interés por los problemas de su barrio y su ciudad, fomentando la participación en asociaciones y grupos juveniles.
4.- Favorecer desde el Instituto el conocimiento de las distintas ONGs y fomentar que los alumnos colaboren con ellas para desarrollar entre ellos el sentimiento de solidaridad con los pueblos y grupos sociales más desfavorecidos.

OBJETIVO G:
"Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida".
Este objetivo no puede concretarse hasta que se pongan en marcha las distintas modalidades de Bachillerato.
Cuando se realice esto, será tarea de los Departamentos didácticos, en estrecha colaboración con el Jefe de Estudios adjunto para Bachillerato, así como del Departamento de Orientación, hacer una propuesta de concreción de conocimientos y habilidades de cada modalidad, para que sea estudiada por la Comisión de Coordinación Pedagógica.

OBJETIVO H:
"Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento personal".

CONCRECIÓN:

1.- Fomentar la visita a exposiciones de arte, conciertos, etc., así como los viajes culturales, para conseguir en el alumno una formación integral que complete su formación específica.
2.- Favorecer la lectura, tanto de prensa como de obras literarias, filosóficas y científicas, para completar la formación académica con un enriquecimiento cultural personal.
3.- Animar las iniciativas artísticas, creando los cauces adecuados dentro del Instituto, para que los alumnos desarrollen sus capacidades creativas personales.

OBJETIVO I:
"Utilizar la Educación Física y el deporte para favorecer el desarrollo personal".

CONCRECIÓN:

1.- Inculcar hábitos sanos.
2.- Aumentar la capacidad funcional y el equilibrio psíquico.
3.- Desarrollar la interacción grupal.
4.- Desarrollar el movimiento en forma coordinada, así como el proceso de crear respuestas motrices en situaciones determinadas.
5.- Fomentar la práctica del deporte.

2. DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA Indice

La metodología didáctica del Bachillerato debe ser coherente con la aplicada en la E.S.O. y, dentro de ese estilo, deberá tener las siguientes características generales:

1.- Favorecedora del aprendizaje significativo, es decir, que parta de los intereses y conocimientos previos de los alumnos. En este punto tendrá mucha importancia la evaluación inicial.
La actividad didáctica estará encaminada a la construcción de aprendizajes significativos que permitan el alumno, con la ayuda del profesor, establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos contenidos.

2.- Orientada hacia la práctica: el alumno debe disponer de oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.

3.- Activa: es importante que la base metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje descanse sobre el "aprender a aprender" del propio alumno, sobre la clase activa. Se procurará desarrollar en el alumno habilidades y estrategias de planificación y regulación de la propia actividad de aprendizaje para adquirir poco a poco la autonomía que requerirán los estudios posteriores.

4.- Que favorezca la interdisciplinariedad: es importante que el alumno aprenda a relacionar entre sí los conocimientos que adquiere en cada materia, de tal forma que aprenda a establecer conexiones entre los distintos aspectos de una misma realidad y a aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos en las áreas instrumentales al conjunto de las ciencias.

5.- Que atienda a la diversidad de los alumnos en un doble sentido:

a) Procurando, en la medida de lo posible adaptarse a los distintos ritmos y formas de aprendizaje.
b) Respetando las distintas opciones ideológicas y culturales de los alumnos dentro de la necesaria tolerancia que debe regir el proceso educativo.
Estos principios generales metodológicos se adaptarán y concretarán en las programaciones anuales de cada Departamento y serán adaptados a cada grupo por las distintas Juntas de Profesores.

3. CRITERIOS GENERALES SOBRE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ALUMNOS DE BACHILLERATO. (Decreto 21/2015 de 26 de junio por el que se establece, entre otras, el currículo de Bachillerato en La Rioja ) Indice

 

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

 

a.- La valoración de los aprendizajes de los alumnos se efectuará teniendo en cuenta los criterios establecidos para cada materia. Su nivel de cumplimiento deberá ser medido en relación con los objetivos educativos del Bachillerato.
b.- La calificación final de las distintas materias del curso tendrá en cuenta, junto con la valoración de los aprendizajes específicos de la materia, la apreciación sobre la madurez académica del alumno en relación con los objetivos del Bachillerato.
c.- La evaluación será realizada por el conjunto de profesores del respectivo grupo de alumnos, coordinados por el profesor tutor del mismo y asesorados por el Departamento de Orientación del Centro. La Dirección velará por el correcto funcionamiento de la misma.
d.- El tutor elaborará, a partir de los datos recogidos en la sesión de evaluación, un informe que será transmitido a los alumnos a través del correspondiente boletín informativo.

3.2. TIPOS DE EVALUACIÓN

a.- Evaluación inicial para poder valorar el progreso académico. Cada Departamento establecerá la forma de realizarla.
b.- Evaluación continua, a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, mediante la recogida sistemática de datos.
c.- Evaluación final que valora los resultados conseguidos por el alumno al término del período lectivo.

3.3. SESIONES

a.- Se realizarán tres sesiones ordinarias de evaluación a lo largo del curso y una extraordinaria en los primeros días de septiembre.
b.- La sesión contará como instrumento básico con las calificaciones de cada alumno y se tendrán en cuenta las informaciones que, sobre cada alumno y sobre el grupo, aporten los profesores de las distintas materias.
c.- En la última sesión ordinaria del curso se formulará la calificación final de las distintas materias del curso.
d.- La evaluación y calificación de las materias pendientes se verificará antes de la evaluación final ordinaria.

3.4. DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN
a.- El tutor preparará previamente con su grupo, en la hora de tutoría la sesión de evaluación analizando:

  • La disciplina y comportamiento del grupo, el esfuerzo personal de los alumnos y aspectos concretos de las distintas materias.
  •  El tutor trasladará las conclusiones a la sesión de evaluación.


b.- En la sesión de evaluación se tratarán los siguientes temas:

  •  Valoración del aprendizaje del alumno.
  •  Rendimiento global.
  •  Comentario de casos individualizados.

c- El tutor levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se hará constar los acuerdos alcanzados y las decisiones adoptadas.
d.- El acta de la sesión de evaluación constará, al menos, de los puntos siguientes:

  •  Temas tratados (con especial referencia a los problemas detectados).
  •  Acuerdos y decisiones adoptadas.
  •  Fecha y firma de los asistentes.


e.- El tutor informará a su grupo de los acuerdos adoptados en la sesión de Evaluación.

3.5. CALIFICACIONES

  • Las calificaciones se formularán en cifras de 0 a 10 sin decimales.
  • Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes.
  • La nota media será la media aritmética de las calificaciones de todas las materias, redondeada a la centésima más próxima y en caso de equidistancia a la superior. La situación No Presentado (NP) equivaldrá a cero salvo que exista una calificación numérica obtenida para la misma materia en prueba ordinaria, en cuyo caso se tendrá en cuenta dicha calificación.

3.6. PROMOCIÓN

1. Al finalizar el curso, el equipo docente del grupo, reunido en sesión ordinaria o sesión extraordinaria, decidirá sobre la promoción del alumnado.

2. Se promocionará al segundo curso cuando se hayan superado todas las materias cursadas en primero o se tenga evaluación negativa en dos materias como máximo. Quienes promocionen al segundo curso sin haber superado todas las materias deberán matricularse de las materias pendientes del curso anterior; los centros organizarán las consiguientes actividades de recuperación y la evaluación de las mismas.

3. Los alumnos que no promocionen a segundo curso deberán permanecer un año más en primero, que deberán cursar de nuevo en su totalidad.

4. Sin superar el plazo máximo para cursar el Bachillerato indicado en el artículo 9 del presente Decreto, los alumnos podrán repetir cada uno de los cursos de Bachillerato una sola vez como máximo. Excepcionalmente podrán repetir uno de los cursos una segunda vez, previo informe favorable del equipo docente.

5. Los alumnos que al término de segundo curso tuvieran evaluación negativa en algunas materias podrán matricularse de ellas sin necesidad de cursar de nuevo las materias superadas u optar por repetir el curso completo.

6. La Consejería competente en materia educativa organizará y regulará, de forma específica, un Plan de recuperación y apoyo para alumnos que cursen segundo de Bachillerato con materias pendientes del curso anterior.

7. Con el fin de adaptar la oferta de Bachillerato al principio de flexibilidad que rige la educación de personas adultas, en la oferta que realice la Consejería competente en materia de educación para personas adultas, no será de aplicación lo dispuesto en este artículo.

3.7. TITULACIÓN (EN REVISIÓN)

a.- Sólo será propuesto para la obtención del título de Bachillerato el alumno que hubiera superado todas las materias.
b.- El título de Bachiller será único y en el texto del mismo deberá constar la modalidad cursada y la calificación media obtenida.

4. CRITERIOS PARA EVALUAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE. Indice

Para revisar y analizar el proceso de enseñanza y la práctica docente y el P.C.C. e introducir los cambios necesarios, la C.C.P. propondrá al Claustro, para su aprobación, el plan de evaluación del P.C.C. y de la práctica docente .

4.1- LA EVALUACIÓN DEL P.C.C. INCLUIRÁ LOS SIGUIENTES PUNTOS:

 
a) La adecuación de los objetivos a las necesidades y características de los alumnos.
b) La selección, distribución y secuencia equilibrada de los objetivos y contenidos .
c) La idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y didácticos empleados.
d) La validez de los criterios de evaluación .
e) Las actividades de orientación educativa y profesional.
f) La adecuación de la oferta de materias optativas a las necesidades educativas de los alumnos, así como a sus expectativas profesionales.
g) La efectividad de las actividades de recuperación de asignaturas pendientes que se programen.
h) Criterios y procedimientos para organizar la atención a la diversidad.

Los Departamentos, en sus reuniones semanales, revisarán el grado de cumplimiento de los apartados a), b), c) y d) a lo largo del curso, para ir introduciendo las modificaciones oportunas.
En la memoria, que al final de curso redactan los Departamentos se realizará la evaluación final de los mismos apartados.
Por otro lado, los Departamentos evaluarán todos los apartados [a) - h)] del Proyecto Curricular de Centro. El resultado de esta evaluación será presentado por los Jefes de Departamento a la Comisión Pedagógica, que lo trasladará al Claustro final de curso para su discusión y para la adopción de las medidas oportunas.

2- LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE INCLUIRÁ:

a) La organización y aprovechamiento de los recursos del Centro.
b) El carácter de las relaciones entre profesores y alumnos y entre los mismos profesores, así como la convivencia entre los alumnos.
c) La coordinación entre los órganos y personas responsables, en el Centro, de la planificación y desarrollo de la práctica docente: Equipo Directivo, Claustro de Profesores, Comisión de Coordinación Pedagógica, Departamentos y Tutores.
d) La regularidad y calidad de la relación con los padres o tutores legales.
e) La participación de los alumnos.
La evaluación de este apartado se realizará en los Departamentos y en los grupos de alumnos. Para facilitarla, la Comisión de Coordinación Pedagógica proporcionará cuestionarios en los que aparezcan recogidos aspectos relacionados con el proceso de enseñanza.

5. MATERIAS COMUNES PROPIAS Y OPTATIVAS. ITINERARIOS. (ACTUALIZAR-REVISAR) Indice

 

1º BACHILLERATO

Materias comunes a todos los bachilleratos:

·         (4h) Lengua Castellana y Literatura I

·         (4h) Primera Lengua Extranjera (Inglés I)

·         (4h) Filosofía

Troncales de opción (dependiendo de modalidad e itinerario):

 

CIENCIAS

HUMANIDADES

 

CIENCIAS SOCIALES

(4h) Biología y Geología / Dibujo Técnico I (elegir una)

 

(4h) Historia del Mundo Contemporáneo

 

(4h) Historia del Mundo Contemporáneo

 

(4h) Física y Química

(4h) Literatura Universal

(4h) Economía

(4h) Matemáticas I 

(4h) Latín I

(4h) Matemáticas CC.SS. I

Específicas

(2h) Educación Física

(4h)Tecnología Industrial

(4h)Griego I

(4h) Literatura Universal / Latín I

Elegir una Específica Optativa de las siguientes:

·                    (2h) Cultura Científica

·                    (2h) Religión

·                    (2h) 2ª Lengua Extranjera I (Francés / Alemán)

·                    (2h) Tecnología Información y Comunicación I

 

6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Indice

Los procedimientos se dividen en tres apartados: Optatividad, Medidas de Apoyo y Refuerzo y Alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE).

6.1 OPTATIVIDAD
La propia organización del Bachillerato con sus diferentes Modalidades, Opciones y Materias permiten que cada alumno encuentre un itinerario que se ajuste tanto a sus intereses como a sus capacidades. Las materias optativas favorecen que los Itinerarios presenten una oferta lo más variada y completa posible.
Aquellos alumnos que demuestren unos intereses y capacidades superiores a la media podrán optar por cursar el programa del Bachillerato Internacional.

6.2 MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO
Estas medidas se refieren, en particular, a los alumnos con materias pendientes. Se organizarán grupos atendidos por un profesor (Tutor de Pendientes) que se encargará de realizar un seguimiento de las actividades programadas que permitan superar la materia pendiente.
La asistencia y participación de los alumnos en dichas actividades será obligatoria. Para ello, se organizarán fuera del horario lectivo.

6.3 ALUMNOS A.C.N.E.E.
Según se recoge en el Real Decreto de Ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales ( 28- abril -1995), los alumnos con necesidades educativas especiales que accedan al Bachillerato serán aquellos cuyas necesidades sean permanentes y padezcan una discapacidad de tipo motórico o sensorial (visual y auditiva) pero cuya capacidad intelectual se encuentre dentro de los límites de la normalidad.
Los Departamentos de Orientación de los I.E.S. asesorarán a la Comisión de Coordinación Pedagógica y a los Departamentos Didácticos con objeto de que dichos alumnos puedan alcanzar los objetivos del Bachillerato.

7. ORIENTACIONES PARA INCORPORAR LA EDUCACIÓN EN VALORES.
En lo referente a este punto, se remite al apartado 6º del PCC de la ESO.