- Adecuación de los Objetivos generales de la Etapa al contexto socio-económico y cultural del Centro y a las características del alumnado.
- Decisiones de carácter general sobre metodología didáctica.
- Criterios generales sobre evaluación de los aprendizajes y promoción de los alumnos.
- Criterios y procedimientos para organizar la atención a la diversidad de los alumnos.
- Asignaturas Obligatorias y Optativas que ofrece el Centro.
- Orientaciones para incorporar, a través de las distintas áreas, los temas transversales.
- Criterios para evaluar el proceso de enseñanza y la prática docente.
1. ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA AL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL DEL CENTRO Y A LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO. Indice
OBJETIVO A:
"Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad, en castellano y, al menos, en una lengua extranjera" utilizándolos para comunicarse y para organizar los propios pensamientos y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje.
CONCRECIÓN:
1.- El desarrollo de la comprensión oral se concretará en:
-
Crear el hábito de escucha de mensajes orales en castellano y en los idiomas extranjeros cursados por el alumno.
-
Distinguir y jerarquizar las ideas contenidas en dichos mensajes.
-
Resumir los mensajes orales escuchados.
-
Aclarar el significado de dichos mensajes.
-
Ampliar los mensajes orales escuchados.
-
Valorar dichos mensajes.
2.- El desarrollo de la expresión oral se concretará en:
-
Producir mensajes orales de distinto tipo: diálogos, descripciones, narraciones, exposiciones, debates, textos literarios... en castellano y en los idiomas extranjeros cursados por el alumno.
-
Cuidar la vocalización, la fonética (diferencias fónicas y fonológicas), la entonación, la construcción gramatical, la coherencia y la adecuación al contexto, al emitir los mensajes orales producidos.
3.- El desarrollo de la comprensión escrita se concretará en:
-
Resumir la estructura de mensajes escritos en castellano y en los idiomas extranjeros cursados por el alumno.
-
Determinar la estructura de dichos mensajes.
-
Captar el significado literal, el significado complementario y el significado implícito de los mensajes escritos.
-
Valorar dichos textos.
4.- El desarrollo de la expresión escrita se concretará en:
-
Fomentar la elaboración autónoma y creativa de mensajes escritos en castellano y en los idiomas extranjeros cursados por el alumno.
-
Redactar mensajes escritos de distinto tipo (diálogos, descripciones, narraciones, exposiciones, argumentaciones...) cuidando la corrección ortográfica, la precisión léxica, la estructuración coherente, la adecuación al contexto, la caligrafía, el orden y la limpieza del escrito.
5.- Se promoverá, tanto para la expresión oral como escrita:
-
Aprender y utilizar el vocabulario usual necesario para desenvolverse en el ámbito personal y social.
-
Aprender y usar el vocabulario específico de cada área.
OBJETIVO B:
"Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso".
CONCRECIÓN:
1.- Conocer y diferenciar los elementos que intervienen en los mensajes artísticos (literarios, plásticos, iconográficos, musicales, gestuales) y técnico-científicos.
2.- Adquirir un conocimiento básico de los elementos que conforman los códigos artísticos, gestuales, científicos y técnicos.
3.- Observar la relación existente entre los códigos artísticos, técnicos, científicos y los lingüísticos.
4.- Fomentar el espíritu crítico ante los mensajes en los que se utilizan códigos artísticos, técnicos y científicos.
5.- Favorecer el uso creativo de los códigos artísticos, técnicos y científicos en mensajes adecuados a la edad de los alumnos.
OBJETIVO C:
"Obtener, seleccionar y transmitir información a los demás de manera organizada e inteligible, utilizando las fuentes en las que habitualmente se encuentra disponible, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible"
CONCRECIÓN:
1.- Buscar sistemática y ordenadamente la información
2.- Elegir fuentes plurales de información de acuerdo con cada tarea. Utilizar distintas fuentes de información: diccionarios, enciclopedias, anuarios, bibliografía, cartografía, gráficos, bancos de datos informatizados, prensa escrita y medios audiovisuales, de acuerdo con cada tarea.
3.- Potenciar la actitud crítica ante las distintas fuentes de información, contrastando y comparando los datos y situaciones ofrecidos por cada uno.
4.- Transmitir la información de manera ordenada en trabajos, cuadernos, exposiciones, debates orales...
5.- Aplicar las técnicas de trabajo intelectual:
-
Técnicas básicas de trabajo intelectual: lectura exploratoria, lectura comprensiva, subrayado, esquema, resumen, lectura dirigida y lectura crítica.
-
Técnicas complementarias de trabajo intelectual: elaborar fichas, representar gráficas.
-
Técnicas de perfeccionamiento de trabajo intelectual: comentario de textos literarios, históricos, científicos, éticos; elaboración de recensiones y de monografías.
OBJETIVO D:
"Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido."
CONCRECIÓN
1.- Resolver problemas siguiendo los siguientes pasos:
- a) Detectar la existencia de un problema.
- b) Definir el problema, precisar sus límites y características.
- c) Conocer las posibles soluciones.
- d) Valorar y analizar las posibles soluciones teniendo en cuenta las consecuencias que pueden derivar de cada una de ellas.
- e) Escoger la solución más adecuada.
- f) Fijar un plan de actuación y llevarlo a la práctica.
2.- Fomentar el desarrollo del pensamiento formal, por medio de distintos procedimientos:
a) Explorar sistemáticamente.
b) Analizar/ Sintetizar.
c) Reflexionar.
d) Razonar verbalmente.
e) Relacionar causas y efectos.
f) Deducir.
g) Formular hipótesis.
h) Comprobar hipótesis.
i) Diseñar estrategias.
OBJETIVO E:
"Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades".
CONCRECIÓN
La imagen ajustada de sí mismo incluye el aspecto físico, psicológico, activo y social.
1.- Promocionar el desarrollo físico.
2.- Desarrollar la aceptación positiva de la propia imagen.
3.- Contribuir a la adquisición de hábitos de higiene y salud corporal y mental.
4.- Ejercitar la toma de decisiones para lograr la autonomía personal y el comportamiento responsable (asumir las consecuencias de sus elecciones).
5.- Favorecer el desarrollo de la conciencia ético-moral por medio de:
-
Interiorización de valores.
-
Interiorización de comportamientos adecuados.
-
Racionalización de conductas.
-
Comprensión de juicios éticos y morales.
-
Crítica de valores éticos y morales.
6.- Desarrollar el proceso de valoración emitiendo juicios sobre sí mismo, sobre los demás y sobre el entorno.
7.- Despertar una actitud crítica para interiorizar pautas de conducta y adoptar valores de manera razonada y con criterio personal.
OBJETIVO F:
"Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias y otras características individuales y sociales".
CONCRECIÓN
1.- Fomentar y desarrollar la capacidad de relacionarse con los otros y con el entorno.
2.- Favorecer hábitos sociales: cooperación, altruismo, solidaridad.
3.- Estimular y promover las relaciones con los compañeros en un marco de:
-
Coeducación.
-
Conocimiento mutuo.
-
Respeto a los otros.
-
Tolerancia.
-
Intercambio de puntos de vista distintos.
-
Comunicación adecuada de ideas y sentimientos.
-
Ayuda mutua.
OBJETIVO G:
"Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos y adoptar juicios y actitudes personales con respecto a ellos".
CONCRECIÓN:
1.- Aceptar su pertenencia a la sociedad.
2.- Conocer las normas que rigen el funcionamiento de la sociedad:
-
Declaración de los Derechos Humanos.
-
Constitución Española.
-
Estatuto de Autonomía.
-
Normativas municipales básicas.
-
Deberes y derechos de los alumnos.
-
Reglamento de Régimen Interno.
-
Normas básicas de conducta social (normas de educación).
3.- Respetar y cumplir estas normas.
4.- Desarrollar el espíritu crítico con respecto a las conductas antisociales.
5.- Mejorar, en lo posible, las relaciones humanas y personales en el Instituto.
OBJETIVO H:
"Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como personas".
CONCRECIÓN:
1.- Conocer, respetar y valorar críticamente los fundamentos de nuestra cultura occidental, con especial referencia a España.
2.- Fomentar el desarrollo y vivencia de los valores generalmente admitidos de igualdad, respeto, tolerancia, libertad, responsabilidad, justicia y solidaridad.
3.- Conocer, respetar y valorar críticamente otras culturas distintas a la nuestra.
4.- Fomentar entre los miembros de la Comunidad educativa el voluntariado.
OBJETIVO I:
"Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo, como elementos determinantes de la calidad de vida".
CONCRECIÓN:
1.- Conocer las leyes básicas que rigen el funcionamiento de la Naturaleza.
2.- Reflexionar sobre la interdependencia entre Naturaleza y vida humana.
3.- Fomentar actitudes de respeto hacia el entorno:
-
Medio ambiente.
-
Ciudad (calles, plazas, jardines...).
-
Instalaciones y material de Centro.
4.- Realizar actividades que contribuyan a proteger el entorno:
-
Campañas de limpieza en el Centro.
-
Campañas de reciclaje de papel, vidrio, pilas...
OBJETIVO J:
"Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencia en su medio físico y social".
CONCRECIÓN:
1.- Conocer la repercusión de la Ciencia y la Técnica en el desarrollo económico y social de los pueblos.
2.- Valorar determinados avances técnicos (en electrónica, informática, medicina...) como resultado de la investigación científica y del esfuerzo humano.
3.- Desarrollar una actitud crítica frente a las consecuencias que los avances técnico-científicos tienen sobre el ser humano y la naturaleza.
4.- Utilizar adecuadamente el vocabulario propio y específico de las nuevas tecnologías y ciencias.
OBJETIVO K:
"Conocer y apreciar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho".
CONCRECIÓN:
1.- Conocer, valorar y respetar el patrimonio cultural, histórico y artístico de La Rioja, en relación con el del resto de las regiones de España.
2.- Despertar el interés por conocer otras realidades lingüísticas de España.
3.- Fomentar el respeto hacia las lenguas y culturas de España.
4.- Propiciar salidas fuera del Centro para conocer y valorar nuestro patrimonio cultural (en La Rioja y España).
OBJETIVO L:
"Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y las decisiones personales y valorar los beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico, de la higiene y de una alimentación equilibrada, así como el llevar una vida sana".
CONCRECIÓN:
1.- Inculcar hábitos sanos que alejen del consumo de drogas: tabaco, alcohol, estupefacientes...
2.- Potenciar la actividad física y el deporte tanto desde el departamento de Educación Física como desde las Asociaciones de Padres y el Departamento de Actividades Extraescolares.
3.- Informar sobre las ventajas de una alimentación equilibrada.
4.- Facilitar y fomentar el conocimiento y la participación de los alumnos en asociaciones que luchan contra el consumo de drogas.
Todos estos objetivos se desarrollarán a lo largo de los dos (¡NUEVO! TRES)* cursos del Ciclo, no obstante, en tercero de E.S.O. se insistirá especialmente en:
-
Todas las concreciones de los objetivos A, E y F.
-
Concreciones 4ª y 5ª del objetivo B.
-
1ª, 2ª, 4ª y 5ª del C.
-
1ª del D.
-
1ª y 2ª del G (especialmente "Deberes y derechos de los alumnos", "Reglamento de régimen interno", "Normas básicas de conducta social").
-
2ª del H.
-
3ª y 4ª del I.
-
1ª y 3ª del J.
-
3ª y 4ª del K.
-
1ª y 4º del L.
* En la nueva legislación el primer ciclo de la ESO abarca de 1º a 3º y el 2º ciclo corresponde exclusivamente a 4º ESO
2. DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA Indice
Consideramos que cada profesor, en virtud del grupo y la materia, tendrá la capacidad para poder decidir la metodología más adecuada, no siendo ésta una situación que tenga que extrapolar a grupos del mismo nivel, dado que la tipología del alumnado puede ser distinta.
2.1 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES
Las características individuales del alumno (edad, procedencia, estilo cognitivo, nivel de instrucción), las peculiaridades de la materia y el estilo docente y formación pedagógico-didáctica del profesor son aspectos que tendrá en cuenta cualquier principio metodológico.
a.- El proceso de enseñanza-aprendizaje deberá partir siempre de los conocimientos previos aportados por el alumno al principio del mismo.
b.- La actividad constructiva del alumno será el factor decisivo en la realización de los aprendizajes escolares. El profesor actuará como guía y mediador para facilitar la construcción de aprendizajes significativos que permiten establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos contenidos.
c.- El profesor ha de proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido y así consolidar aprendizajes que transcienden el contexto en el que se produjeron. Es igualmente importante propiciar en las actividades la reflexión personal de lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido.
d.- El proceso de enseñanza ha de garantizar el desarrollo en el alumno de habilidades y estrategias de planificación y regulación de la propia actividad de aprendizaje.
e.- Los contenidos deben presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, planteando, siempre que se considere pertinente, la interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas áreas, profundizando progresivamente en las estructuras conceptuales más específicas de las disciplinas.
f.- La programaciones de los profesores han de reforzar los aspectos prácticos en todas las áreas, asegurando con ello una Formación Profesional de base apropiada a este nivel educativo y estableciendo una mayor vinculación de la escuela con el mundo del trabajo.
g.- El profesor debe adecuar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado y facilitar recursos o estrategias variadas que permitan dar respuesta a sus diversas motivaciones, intereses y capacidades.
h.- Se creará un ambiente de trabajo que favorezca la iniciativa personal del alumno del alumno y el desarrollo de su interés por aprender, sin olvidar que es imprescindible garantizar dentro del aula las condiciones de trabajo favorables a cada actividad.
i.- La información que suministra la evaluación debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica. Por ello la evaluación es un proceso que debe llevarse a cabo de forma continua y personalizada.
2.2 AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS
El número de alumnos del Centro y la cantidad de optativas plantean dificultades a la hora de adoptar decisiones para agrupar a los alumnos; a pesar de ello, la distribución de los alumnos en grupos se hará teniendo en cuenta:
a.- La elección de optativas realizada por el alumno.
b.- La formación de grupos heterogéneos que favorezcan el trabajo cooperativo entre alumnos de distinto nivel.
c.- La no concentración de repetidores en un grupo.
d.- El agrupamiento de los alumnos por asignaturas pendientes, para favorecer las medidas de apoyo y refuerzo.
e.- Respeto de los lazos de amistad creados en tercero de E.S.O., siempre que sea posible desde el punto de vista organizativo y conveniente desde le punto de vista educativo. (PLANTEAR ELIMINACIÓN, YA QUE ESTÁ TOTALMENTE CONDICIONADO A LAS MODALIDADES SELECCIONADAS Y LAS MATERIAS ELEGIDAS)
2.3 ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS
a.- Se procurará crear paulatinamente aulas-materia. (PLANTEAR ELIMINACIÓN, ACTUALMENTE ES PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE, ÚNICAMENTE TALLERES, LABORATORIOS, INFORMÁTICA Y SI EXISTE AULA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA)
b.- La biblioteca será utilizada como lugar de estudio y trabajo para los profesores y para los alumnos que no tengan clase en ese momento. También podrá ser utilizada por alumnos, acompañados de profesor, para prácticas de biblioteca.
c.- El aula de Informática se empleará para impartir las clases de dicha área. También podrán utilizarla los alumnos para realizar trabajos, bajo la responsabilidad y control de un profesor, en horario previamente establecido.
d.- El aula de música se destinará a impartir el área de Música y actividades audiovisuales de otras áreas. También podrá ser utilizada para actividades extraescolares previamente autorizadas.
f.- En el aula de exámenes se realizarán, como hasta ahora, pruebas escritas y también podrá ser utilizada como aula de gran grupo. ELIMINAR, ACTUALMENTE NO EXISTE.
g.- El salón de actos se utilizará para la realización de actividades de gran grupo (reuniones con padres, recepción de alumnos, conferencias, recitales...), así como la realización de actividades propias para este espacio.
En todas estas aulas de uso común deberá respetarse y cuidarse el material y equipos que en ellas se encuentran.
h.- Los patios se utilizarán para las clases de Educación física y en las horas de recreo.
i.- Las dependencias de la cafetería estarán a disposición de todos los miembros de la comunidad educativa, en el horario estipulado en el ROFC. ELIMINAR, ACTUALMENTE NO EXISTE.
2.4 ORGANIZACIÓN TEMPORAL
a.- La organización temporal debe estar pensada de acuerdo a criterios pedagógicos; por ello, se procurará que cada área se imparta, a lo largo de la semana, a distintas horas.
b.- La distribución horaria de las optativas (ESPECÍFICAS O TRONCALES DE OPCIÓN) se hará teniendo en cuenta las características de las áreas y las posibilidades del Centro.
2.5 SALIDAS, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
a.- Conviene que las actividades complementarias estén adecuadamente planificadas desde comienzo del curso y sean evaluadas una vez realizadas. Se atenderá a lo fijado en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro (ROFC).
b.- En la medida de lo posible se evitarán excursiones en el tercer trimestre. (CON LA NUEVA SITUACIÓN DE PRUEBAS EXTRAORDINARIAS EN JUNIO, ESTO DEJARÁ DE CUMPLIRSE Y SE REALIZARÁN ESTE TIPO DE ACTIVIDADES DESDE LA FINALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA HASTA LA CELEBRACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS)
c.- Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo.
3. CRITERIOS GENERALES SOBRE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS Indice
3.1 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua e integradora, aunque diferenciada según las distintas áreas o materias.
Continua, en cuanto que está inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y debe servir para detectar las dificultades, averiguar sus causas y adoptar las oportunas medidas correctoras.
También se tendrá en cuenta el carácter integrador de la evaluación, ya que, en la E.S.O. se pretenden lograr las capacidades generales establecidas en la etapa, a través de los objetivos de las distintas áreas.
A la hora de evaluar se tendrán en cuenta los tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes, que aparecen recogidos en los criterios de evaluación de cada materia, así como las distintas competencias básicas recogidas en la legislación. En la evalución final ordinaria y en la final extraordinaria, se evaluarán no sólo los contenidos sino también las competencias básicas. Para dicha evaluación se tendrá en cuenta la matriz de implicaciones de las distintas materias del alumno en la consecución de las distintas competencias básicas, siendo este el punto sobre el que se apoyará la redacción del informe final de evaluación de cada uno de los alumnos.
Parece conveniente realizar (SE REALIZA, NO ES QUE SEA CONVENIENTE, ES NECESARIA), a comienzo de curso, una evaluación inicial con el fin de determinar el punto de partida de los alumnos. La primera reunión con los padres de los distintos grupos se realizará tras esta evaluación inicial.
3.1.1 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Cada Departamento establecerá los procedimientos e instrumentos de evaluación que considere idóneos para su materia, teniendo en cuenta:
-
Que la recogida de datos debe ser continua y lo más sistemática posible.
-
Distintos procedimientos para cada uno de los contenidos.
3.1.2 NÚMERO DE EVALUACIONES
De acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, se desarrollarán, como mínimo, tres sesiones de evaluación. De ellas, los tutores emitirán sendos informes para los alumnos y sus familias.
En la última evaluación, el tutor emitirá un informe de cada alumno, de acuerdo con los datos recogidos de los profesores.
Se llevarán a cabo reuniones de los Equipos Docentes de cada grupo, entre las sesiones de evaluación, para determinar la marcha general del Curso, conocer las dificultades de los alumnos y así realizar un seguimiento más continuo de los alumnos.
3.1.3 DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN
El tutor preparará previamente con su grupo, en la hora de tutoría la sesión de evaluación, analizando:
-
la disciplina y comportamiento del grupo.
-
el esfuerzo personal de los alumnos.
-
la problemática de las distintas materias.
El tutor trasladará las conclusiones a la sesión de evaluación.
La Junta de evaluación estará formada por el Equipo docente del grupo y coordinada por el tutor. contará con el apoyo del Departamento de Orientación. La Dirección velará por el correcto funcionamiento de la misma.
En la sesión de evaluación se tratarán los siguientes temas:
1º.- Valoración del aprendizaje del alumnado.
-
Grado de progreso de los alumnos.
-
Rendimiento global.
-
Cuantificación de resultados.
2º.- Estudio de casos individualizados.
3º.- Valoración del proceso de enseñanza.
-
Grado de consecución de los objetivos.
-
La práctica docente en el aula.
-
Diseño y desarrollo de las unidades.
-
Metodología.
-
Coordinación de los profesores.
4º.- Acuerdos y decisiones adoptadas.
El tutor levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se hará constar los acuerdos alcanzados y las decisiones adoptadas. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación (O.M. 12/11/92).
El acta de la sesión de evaluación constará, al menos, de los puntos siguientes:
1.- Temas tratados (con especial referencia a los problemas detectados).
2.- Acuerdos y decisiones del equipo docente.
3.- Fecha, duración y firma de los asistentes.
5º.- Reunión posterior del tutor con los alumnos.
3.2 CRITERIOS DE PROMOCIÓN Decreto 19/2015 de 12 de junio por el que se establece el currículo de la ESO
CAPÍTULO IV. (Decreto 19/2015 de 2 de junio) De la evaluación, promoción y titulación del alumnado
Artículo 26. Promoción o repetición de cursos
1. Como consecuencia del proceso de evaluación, al término de cada uno de los cursos primero, segundo y tercero de la etapa, el equipo docente tomará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado. Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro, dentro de la etapa, serán adoptadas de forma colegiada por el conjunto de profesores del alumno o alumna respectivo, atendiendo al logro de los objetivos de la etapa y al grado de adquisición de las competencias correspondientes. La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno.
2. En la sesión de evaluación final ordinaria, el equipo docente del grupo, promocionará al curso siguiente, exclusivamente, a aquellos alumnos que hayan superado todas las materias cursadas hasta el momento.
3. En la sesión de evaluación extraordinaria, el equipo docente del grupo promocionará al curso siguiente a aquellos alumnos que hayan superado todas las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo, y repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias, o en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea.
4. De forma excepcional, podrá autorizarse la promoción de un alumno o alumna con evaluación negativa en tres materias cuando se den conjuntamente las siguientes condiciones:
a) que dos de las materias con evaluación negativa no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas,
b) que el equipo docente considere que la naturaleza de las materias con evaluación negativa no impide al alumno seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica,
c) y que se apliquen al alumno las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador al que se refiere el apartado siguiente de este artículo.
Podrá también autorizarse de forma excepcional la promoción de un alumno con evaluación negativa en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea cuando el equipo docente considere que el alumno puede seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica, y siempre que se apliquen al alumno o alumna las medidas de atención educativa a las que se refiere el apartado siguiente, que sean propuestas en el consejo orientador.
5. Con la finalidad de facilitar que todos los alumnos logren los objetivos de la etapa y alcancen el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes, se establecerán medidas de refuerzo educativo, con especial atención a las necesidades específicas de apoyo educativo. La aplicación personalizada de las medidas se revisará periódicamente y, en todo caso, al finalizar el curso académico.
6. El alumno que no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida podrá aplicársele en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Cuando esta segunda repetición deba producirse en tercero o cuarto curso, tendrá derecho a permanecer en régimen ordinario cursando la enseñanza básica hasta los diecinueve años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso. Excepcionalmente, podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa.
Artículo 27. Evaluación de alumnos con materias pendientes de cursos anteriores
1. Quienes promocionen sin haber superado todas las materias deberán matricularse de las materias no superadas, seguirán los programas de refuerzo que establezca el equipo docente y deberán superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas de refuerzo. Esta circunstancia será tenida en cuenta a los efectos de promoción previstos en los artículos anteriores.
2. Cuando el alumnado haya promocionado con evaluación negativa en algunas materias, la evaluación de estas corresponderá al profesor de la materia correspondiente del curso en que estén escolarizados los alumnos, de acuerdo con los criterios establecidos por el departamento.
3. En el caso de materias que el alumno haya dejado de cursar, corresponderá la determinación de su superación al departamento al que esté adscrita la materia, de acuerdo con las medidas complementarias o de refuerzo que el departamento haya adoptado para que el alumno supere dichas materias. Si el alumno se ha trasladado de centro y el nuevo no oferta la materia pendiente, el Director del centro de recepción determinará qué departamento, por afinidad, deberá asumir la responsabilidad de recuperación de la citada materia pendiente.
4. Aquellos alumnos que tengan materias pendientes de otros cursos, deberán ser evaluados de las mismas en la sesión de evaluación de pendientes, previa a la sesión de evaluación final ordinaria y, en su caso, a la sesión de evaluación final extraordinaria.
Artículo 28. Consejo orientador
1. Al final de cada uno de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria se entregará a los padres o tutores legales de cada alumno un consejo orientador sobre el futuro académico y profesional del alumno. Este consistirá en un informe indicativo de orientación escolar no vinculante, que será elaborado por el responsable de orientación. Dicho documento será firmado por el tutor, con el visto bueno del Director, y se incluirá en el expediente del alumno.
2. El consejo orientador incluirá una propuesta del itinerario más adecuado a seguir, así como la identificación, mediante informe motivado, del grado del logro de los objetivos de la etapa y de la adquisición de las competencias correspondientes que justifica la propuesta.
3. Si se considerase necesario, el consejo orientador podrá incluir una recomendación sobre la incorporación a un Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento o a un ciclo de Formación Profesional Básica.
4. El consejo orientador se incluirá en el expediente de cada alumno. Su contenido se ajustará al modelo que figura en el Anexo VI de este Decreto.
Artículo 29. Evaluación y promoción del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
1. Cuando un alumno siga una adaptación curricular significativa, los referentes de su evaluación serán los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables establecidos en dicha adaptación curricular. Se considerará que una adaptación curricular individual es significativa cuando la distancia entre el currículo ordinario que sigue el grupo al que pertenece el alumno y el currículo adaptado para ese alumno sea como mínimo de dos o más cursos.
El alumno que siga una adaptación curricular significativa podrá superarla pero no la materia del curso en el que está matriculado, indicándose tal circunstancia en los documentos de evaluación mediante las siglas PSA (Pendiente de Superar por Adaptación curricular significativa).
2. Los alumnos que cursen una o más materias con adaptaciones curriculares significativas podrán promocionar al curso siguiente cuando hayan alcanzado los estándares de aprendizaje evaluables para ellos propuestos, tanto en las materias que cursan con adaptación curricular significativa como en las restantes. Para tomar la decisión de promoción o permanencia, la junta de evaluación tendrá en cuenta la posibilidad de recuperación y progreso en el curso o etapa posterior y los beneficios que pudieran derivarse para su integración.
3. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16.3 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, la junta de evaluación, asesorada por el responsable de la orientación educativa, oídos los padres o tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales que tengan una adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa.
4. La promoción del alumnado con altas capacidades intelectuales se ajustará a lo establecido en su normativa específica.
Artículo 30. Evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria
PENDIENTE DE REVISAR, está sujeto a las disposiciones que surjan cada curso sobre el tema.
1. Al finalizar el cuarto curso, los alumnos realizarán una evaluación individualizada por la opción de enseñanzas académicas o por la de enseñanzas aplicadas, en la que se comprobará el logro de los objetivos de la etapa y el grado de adquisición de las competencias correspondientes en relación con las siguientes materias:
a) Todas las materias generales cursadas en el bloque de asignaturas troncales, salvo Biología y Geología y Física y Química, de las que el alumno será evaluado si las escoge entre las materias de opción, según se indica en el párrafo siguiente.
b) Dos de las materias de opción cursadas en el bloque de asignaturas troncales, en cuarto curso.
c) Una materia del bloque de asignaturas específicas cursada en cualquiera de los cursos, que no sea Educación Física, Religión o Valores Éticos.
2. Los alumnos podrán realizar la evaluación por cualquiera de las dos opciones de enseñanzas académicas o de enseñanzas aplicadas, con independencia de la opción cursada en cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, o por ambas opciones en la misma ocasión.
3. Podrán presentarse a esta evaluación aquellos alumnos que hayan obtenido bien evaluación positiva en todas las materias, o bien negativa en un máximo de dos materias siempre que no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.
4. El Ministerio de Educación establecerá para todo el Sistema Educativo Español los criterios de evaluación y las características de las pruebas, y las diseñará y establecerá su contenido para cada convocatoria.
5. La superación de esta evaluación requerirá una calificación igual o superior a cinco puntos sobre diez.
6. Los alumnos que no hayan superado la evaluación por la opción escogida, o que deseen elevar su calificación final, podrán repetir la evaluación en convocatorias sucesivas, previa solicitud. Estos podrán presentarse de nuevo a evaluación por la misma opción o la otra si lo desean, y de no superarla en primera convocatoria podrán repetirla en convocatorias sucesivas, previa solicitud. Se tomará en consideración la calificación más alta de las obtenidas en las convocatorias que el alumno haya superado.
7. Se celebrarán al menos dos convocatorias anuales, una ordinaria y otra extraordinaria.
8. De acuerdo a lo establecido en el artículo 21.7. del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, la Consejería competente en materia educativa establecerá las medidas de atención personalizada dirigidas a aquellos alumnos que, habiéndose presentado a las dos convocatorias anuales, no las hubieran superado.
4. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ORGANIZAR LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE LOS ALUMNOS Indice
La atención a la diversidad incluye una serie de decisiones que están recogidas en el PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Estas medidas podrán adecuarse curso tras curso en virtud de: las necesidades detectadas y la legislación existente en cada momento.
4.1 OPTATIVIDAD.
Con el fin de orientar al alumno en la elección de optativas (entendiendo por tales aquellas que la legislación permita al alumnado su libre elección dentro de una oferta variada, independientemente del término que se utilice en la legislación pertinente), teniendo en cuenta sus intereses, sus capacidades y los estudios que vaya a seguir, el Centro llevará a cabo las siguientes acciones:
a) Elaboración por el Departamento de Orientación y la Jefatura de Estudios de posibles currículos para cuarto de E.S.O.
b) Información a los alumnos en las horas de tutoría sobre la elección de las distintas optativas y de sus contenidos. Para ello se entregará a los alumnos un cuadernillo informativo y se realizarán ejercicios sobre "toma de decisiones", teniendo en cuenta las aptitudes y preferencias de los alumnos.
c) Reuniones con los padres para informarles de todos los aspectos anteriores.
4.2. OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para atender adecuadamente los problemas de aprendizaje de los alumnos de seguirá el siguiente proceso:
a) Detectar y valorar las dificultades de aprendizaje de los alumnos.
Este primer paso nos permitirá conocer si el problema es transitorio o, por el contrario es permanente. En este último caso, se analizará si es debido al contexto sociocultural del alumno, a su historia educativa o a condiciones personales unidas a sobredotación, discapacidad psíquica, sensorial, motora o trastornos graves de conducta.
Esta detección la efectuará la Junta de Profesores de cada grupo, asesorada por el Departamento de Orientación, en la reuniones de los equipos docentes previstas en el calendario escolar, en la sesiones de evaluación, o en cualquier momento en que se observe el problema. Se tendrá en cuenta la información recogida por los profesores en la evaluación inicial, en la marcha del curso, los informes finales de evalualción de años anteriores y la evaluación psicopedagógica.
b) Aplicar alguna de las siguientes medidas:
-
Actividades de apoyo y refuerzo, en los programas de: Refuerzo, PMAR I y PMAR II o PROA
-
Adaptaciones curriculares no significativas.
-
Adaptaciones curriculares significativas.
-
Programa de Adaptación Curricular en Grupo (PACG).
5. ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Y OPTATIVAS QUE OFRECE EL CENTRO (ACTUALIZAR CON LA NUEVA LEGISLACIÓN)
Materias 1º de E.S.O.: TRONCALES: (4h)Lengua y Literatura Castellana, (4h)Geografía e Historia, (4)Biología y Geología, (4)Matemáticas y (4)Primera Lengua extranjera (Inglés). ESPECÍFICAS: (3h)Educación plástica, visual y audiovisual, (2h)Educación Física, (2h)Religión o Valores Éticos. LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA (1 OPTATIVA DE LAS SIGUIENTES): (2h)Segunda Lengua Extranjera (Francés o Alemán), (2h)Iniciación a la Tecnología, (2h)Tecnología de la Información y Comunicación y (1h)Tutoría. TOTAL 30h.
Materias 2º de E.S.O.: TRONCALES: (4h)Lengua y Literatura Castellana, (4h)Geografía e Historia, (4h)Física y Química, (4h)Matemáticas y (4h)Primera Lengua Extranjera (Inglés). ESPECÍFICAS: (3h)Música(2h), Educación Física, (2h)Religión o Valores Éticos. LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA (1 OPTATIVA DE LAS SIGUIENTES): (2h)Cultura Plástica, visual y audiovisual, (2h)Cultura Clásica, (2h)Segunda Lengua extranjera (Francés o Alemán), (1h)Tutoría. TOTAL 30h.
Materias 3º de E.S.O.: (4h)Lengua y Literatura Castellana, (3h)Geografía e Historia, (3h)Biología y Geología, (3h)Física y Química, (4)Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas o aplicadas, (4h)Primera Lengua Extranjera (Inglés). ESPECÍFICAS: (3h)Tecnología, (2h)Educación Física (1h)Religión o Valores Éticos. LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA (1 OPTATIVA DE LAS SIGUIENTES):(2h) Segunda Lengua extranjera (Francés o Alemán), (2h)Cultura Musical, (2h)Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial, (1h)Tutoría. TOTAL 30h.
Materias 4º de E.S.O. Enseñanzas Académicas: (4)Lengua y Literatura Castellana, (3h)Geografía e Historia, (4h)Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas, (4h)Primera Lengua Extranjera (Inglés). ITINERARIO CIENCIAS: (3h)Biología y Geología, (3h)Física y Química. ITINERARIO HH. Y CC.SS.: (3h)Latín, (3h)Economía. ESPECÍFICAS: (2h)Filosofía, (2h)Educación Física, (1h)Religión o Valores Éticos. LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA (1 OPTATIVA DE LAS SIGUIENTES): (3h)Segunda Lengua extranjera (Francés o Alemán), (3h)Artes Escénicas y Danza, (3h)Cultura Científica (3h)Educación Plástica, Visual y Audiovisual, (3h)Música, (3h)Tecnología de la Información y Comunicación , (1h)Tutoría. TOTAL 30h.
Materias 4º de E.S.O. Enseñanzas Aplicadas: (4)Lengua y Literatura Castellana, (3h)Geografía e Historia, (4h)Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas, (4h)Primera Lengua Extranjera (Inglés), (3h)Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional, (3h)Tecnología. ESPECÍFICAS: (2h)Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, (2h)Educación Física, (1h)Religión o Valores Éticos. LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA (1 OPTATIVA DE LAS SIGUIENTES): (3h)Segunda Lengua extranjera (Francés o Alemán), (3h)Artes Escénicas y Danza, (3h)Cultura Científica (3h)Educación Plástica, Visual y Audiovisual, (3h)Música, (3h)Tecnología de la Información y Comunicación , (1h)Tutoría. TOTAL 30h.
Teniendo en cuenta los datos proporcionados por sondeo realizado a los alumnos de tercero de E.S.O y las posibilidades del Centro en cuanto a dependencias y, sobre todo, profesorado, ha parecido conveniente establecer unos criterios para seleccionar a los alumnos en el caso de que se produzca una demanda excesiva en determinadas optativas:
-
Se respetará siempre la elección de áreas opcionales en cuarto de E.S.O.(Enseñanzas Académicas/Enseñanzas Aplicadas)
-
Para el bloque de optativas se seguirán los siguientes criterios:
a) Se respetará la opción recomendada por el tutor y realizada de acuerdo con los itinerarios sugeridos por el Centro.
b) Se tendrá en cuenta la elección realizada en tercero de E.S.O. en primer lugar y que no pudo ser satisfecha.
c) Orden de matrícula.
d) Calificaciones obtenidas.
6. ORIENTACIONES PARA INCORPORAR, A TRAVÉS DE LAS DISTINTAS ÁREAS DE LA E.S.O., LOS TEMAS TRANSVERSALES. Indice
-
Los temas transversales serán desarrollados en las distintas áreas de acuerdo con lo que aparece recogido en la programación de cada Departamento.
-
Algunos de los temas transversales pueden ser desarrollados también en la hora de tutoría.
-
La Comisión de Coordinación Pedagógica determinará cada año un tema al que se le prestará especial atención en todas las áreas. En el curso 2017/2018 prestaremos especial interés al uso adecuado de las nuevas tecnologías.
7. CRITERIOS PARA EVALUAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE Indice
Para revisar y analizar la práctica docente y el P.C.C. e introducir los cambios necesarios, la C.C.P. propondrá al Claustro, para su aprobación, el plan de evaluación del P.C.C. y de la práctica docente.
1- La evaluación del P.C.C. incluirá los siguientes puntos:
a) La adecuación de los objetivos a las necesidades y características de los alumnos.
b) La selección, distribución y secuencia equilibrada de los objetivos y contenidos por ciclos.
c) La idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y didácticos empleados.
d) La validez de los criterios de evaluación y promoción establecidos.
e) Las actividades de orientación educativa y profesional.
f) La adecuación de la oferta de materias optativas a las necesidades educativas de los alumnos.
g) La efectividad de los programas de Diversificación Curricular puestos en marcha.
h) La validez de los criterios aplicados en las adaptaciones del currículo para los alumnos con necesidades educativas especiales.
Los Departamentos, en sus reuniones semanales, revisarán el grado de cumplimiento de los apartados a), b), c) y d) a lo largo del curso, para ir introduciendo las modificaciones oportunas.
En la memoria, que al final de curso redactan los Departamentos se realizará la evaluación final de los mismos apartados.
Por otro lado, los Departamentos evaluarán todos los apartados [a) - h)] del Proyecto Curricular de Centro. El resultado de esta evaluación será presentado por los Jefes de Departamento a la Comisión Pedagógica, que lo trasladará al Claustro final de curso para su discusión y para la adopción de las medidas oportunas.
2- La evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente incluirá:
a) La organización y aprovechamiento de los recursos del Centro.
b) El carácter de las relaciones entre profesores y alumnos y entre los mismos profesores, así como la convivencia entre los alumnos.
c) La coordinación entre los órganos y personas responsables, en el Centro, de la planificación y desarrollo de la práctica docente: Equipo Directivo, Claustro de Profesores, Comisión de Coordinación Pedagógica, Departamentos y Tutores.
d) La regularidad y calidad de la relación con los padres o tutores legales.
La evaluación de este apartado se realizará en los Departamentos. Para facilitarla, la Comisión de Coordinación Pedagógica proporcionará a los Departamentos cuestionarios en los que aparezcan recogidos aspectos relacionados con el proceso de enseñanza.