Proyectos Personales del PAI

PAI Durante este curso 2019/20 por primera vez el IES Sagasta se ha involucrado en un nuevo programa perteneciente al Bachillerato Internacional, el Programa de los Años Intermedios (PAI), que corresponde a los alumnos de ESO.
De forma experimental se ha aplicado solo a 4º para que el inicio sea progresivo. Dicho programa culmina con un Proyecto que el alumno elabora de manera autónoma bajo la supervisión de un profesor que él mismo elige y que, de hacerlo correctamente, le supondrá un crecimiento como persona y como estudiante.

Le dará la oportunidad de aprender a aprender, de ser crítico y reflexivo, de sentir que ha conseguido los logros perseguidos, siempre sobre un tema que le guste y le interese y con absoluta libertad en cuanto a que dicho tema se incluya en alguna de las asignaturas que cursa o sea ajeno a ellas.

Es un ejercicio de madurez que hace que los alumnos puedan sentirse orgullosos de sus propios planes y de los logros a que lleguen y que iba a ser presentado a toda la comunidad educativa (padres, compañeros, profesores) a finales de este curso.

Como consecuencia de las circunstancias que nos ha tocado vivir este último trimestre, la presentación no ha podido ser como habíamos pensado inicialmente, así que para dar a conocer con detalle lo que nuestros alumnos han conseguido, traemos aquí un breve comentario por parte de los respectivos surpervisores de cada proyecto, que se acompaña con un vídeo en el que cada alumno explica en qué consiste.

Algunos iniciaron el Proyecto con ilusión y debido a la falta de medios, fuentes, etc. no han podido continuarlo, otros lo han terminado de la manera que han podido y  han culminado su objetivo sorteando mil dificultades.

Para todos ellos, vaya nuestro agradecimiento y nuestro ánimo, y a los compañeros que están ahora en 4º de ESO, les queremos mostrar, con estas reseñas, un motivo para ir pensando ya en qué tema, qué proyecto y qué supervisor, escogerán para dar continuidad a este programa e este curso.

Si estos proyectos han servido para fomentar las ganas de saber, de investigar, de reflexionar, de organizarse y de madurar, habremos conseguido los objetivos más importantes de un centro como el Sagasta, que se esfuerza continuamente en sacar lo mejor de nuestros alumnos y que presume de tener un alumnado que demostró tanta implicación, a pesar de las dificultades y las condiciones en las que trabajaron en aquellos momentos, durante el cofinamiento.

¡Enhorabuena a todos ellos!

Clara Ramos Vicente. Profesora de Filosofía y Coordinadora del PAI en el IES Sagasta.

“ASESINOS EN SERIE: DIFERENCIAS DE GÉNERO”

Autora: Sofía Barrasa Sagredo

Supervisión: Roberto Germán Fandiño Pérez

Se trata de una reflexión sobre los asesinos en serie en la historia. Sofía se pregunta en su propuesta si el género puede ser un factor que incida, influya o modifique el modus operandi y el comportamiento de estos asesinos con sus víctimas.

No voy a adelantar las conclusiones, pues eso sería desvelar el resultado de su propuesta antes de que la leáis. Lo que es destacable del proyecto no es solo su actualidad (entre las novedades editoriales de ensayo más destacadas antes del confinamiento estaba el libro Hijos de Caín  de Peter Vronsky que lleva el subtítulo, una historia de los asesinos en serie), sino también el interés mediático que ha suscitado desde inicios del siglo XX. Son incontables los ensayos, obras literarias, disciplinas y enfoques que han abordado el tema, desde George Bataille hasta Bret Easton Ellis, desde Fritz Lang a Jonathan Demme, el psikokiller ha ocupado un lugar de referencia en los intereses no solo de la cultura popular, sino de investigaciones universitarias que se han preguntado por la naturaleza de la violencia y la naturaleza humana a lo largo de la historia.

Roberto Germán Fandiño Pérez. Profesor de Geografía e Historia.

 

“SIGLO XXI, ¿EDAD CONTEMPORÁNEA O…?”

Autor: David Martínez Díaz

Supervisora: Mª Yolanda Posedente García

David Martínez ha desarrollado un proyecto personal sobre Historia; más en concreto sobre los cambios habidos en sus distintas etapas. El estudio del inicio de la Edad Contemporánea en 4º de ESO le llevó a preguntarse por las transformaciones habidas a lo largo del tiempo y a plantearse si la época en que vivimos, el siglo XXI, tiene las mismas características que la Edad Contemporánea, llegando con su trabajo a conclusiones muy interesantes.

El producto final que ha elaborado es un atractivo juego de mesa sobre las etapas de la Historia, uniendo el tema de su proyecto con una de sus aficiones y realizando un trabajo muy creativo.

Mª Yolanda Posedente García. Profesora de Geografía e Historia.

 

“EFÍMERO”

Autor: Marco Zorzano Barroso

Supervisora: Ana María Hermosilla Valiño

El proyecto ha sido muy interesante y motivador, nos ha permitido dar rienda suelta a la creatividad, aspecto que, por desgracia, nuestra labor docente diaria no siempre nos permite. El interés, la asimilación y ampliación de mis sugerencias por parte de Marco nos ha estimulado a ambos. El resultado ha sido un proyecto, en mi opinión, muy trabajado pero cargado de la subjetividad, la reflexión y la interpretación personal del alumno donde ha puesto de manifiesto su madurez, esfuerzo, capacidad creadora y de organización.

Un logro espectacular está siempre precedido por una preparación espectacular.. (Robert H. Schuller).

Ana Mª Hermosilla Valiño. Profesora de Lengua Castellana y Literatura.

 

“ALIMENTO PROCESADO VS. ALIMENTO NATURAL”

Autora: Amina Khan Martínez

Supervisora Mª Blanca Millán Bezares

“Es un trabajo interesante que se podría completar con más alimentos ya que solo se ha realizado con dos. Además se puede incluir algún concepto más, como es el color y aspecto de los alimentos. A Amina no le importaría seguir el año que viene. Le deseamos toda la suerte para su continuidad."

Mª Blanca Millán Bezares. Profesora de Biología.

 

“VIVIENDO MÉXICO”

Autora: Paula de la Torre Gutiérrez

Supervisora: Sonia Aragón Calvo.

Desde el comienzo de curso, algo estaba muy claro, Paula de la Torre de 4ºD iba a hacer un proyecto PAI costara lo que costara, y con temática sobre una de sus pasiones: los musicales. Tardó en decidirse en el supervisor, fue lo que más costó de todo, pero una vez tomada la decisión el trabajo comenzó a tomar forma poco a poco.

El diario iba adquiriendo páginas, mientras México estaba siendo investigado por la autora del proyecto de manera exhaustiva. El tema del día de los muertos era de lo que rondaba la temática del musical. Incluso se atrevió a crear un mini-musical con acto y guión que posteriormente iba a ser puesto en escena por un grupo de amigos, creando así un proyecto compuesto por musicales de diferentes paises, grabados y montados en casa, con el objetivo de establecer las diferentes culturas de estos, y ver las diferencias. Los países del trabajo inicial se componían de: México, con el día de los muertos, India con Bollywood y España con una zarzuela.

Pero llegó la pandemia del COVID-19, el aislamiento y las clases virtuales; y hubo que reducir y modificar porque ya no se podía grabar y las clases a distancia dejaban poco margen de trabajo para hacer el proyecto.

Paula pensó en abandonar, pero su supervisora le animó a continuar, modificando los objetivos del trabajo y reduciendo los países a investigar. Y aceptó; y el resultado ha sido un producto final generado en dos partes: El Acto I y el Relato del Día de los muertos.

Parece que las dificultades no han dejado que Paula cumpla unos de sus sueños y es crear un mini-musical, aunque solo sea por escrito. Esperemos que haya posibilidad de poder hacer el montaje final completo de alguno, en un futuro próximo, cuando todo vuelva a la normalidad.

¡Enhorabuena por el proyecto!, Paula y muchas gracias por ser tan constante en tu trabajo. Disfruta mucho el día de tu exposición y adelante con tu futuro.

Sonia Aragón Calvo. Profesora de Educación Física.

 

“EL FEMINISMO EN “ORGULLO Y PREJUICIO”

Autora: Marina Forcada Rodríguez

Supervisora: Ana María Hermosilla Valiño

El tema del proyecto de Marina me resultó muy interesante máxime en el momento presente.  La elección de una escritora como Jane Austen que fue capaz, a través de sus historias, de romper algunas cadenas en la sociedad de su tiempo y cambiar, a base de clichés, el lugar de las mujeres en el mundo, me pareció muy oportuna. La labor de investigación de la alumna, tanto escrita como audiovisual,  ha sido importante y el resultado gratamente satisfactorio.

"No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente" (Virginia Woolf).

Ana Mª Hermosilla Valiño. Profesora de Lengua Castellana y Literatura.